Se basa en el razonamiento clínico y solución del problema, siempre en el marco de la evidencia científica.
Durante la valoración y tratamiento tienen lugar continuamente 2 bloques: uno más teórico y otro más clínico. Ambos bloques son permeables (se alimentan uno del otro). El conocimiento teórico influye en la acción pero no la dirige (diagnóstico biomédico) aporta información útil acerca precauciones, contraindicaciones, dosis y progresión de técnicas de examen y tratamiento así como de pronóstico (es decir aquí encontramos el diagnóstico médico, una parte de la patología/lesión)
En el otro marco más clínico es en el que se basa el concepto Maitlhand. Valoración, evaluación y análisis continuo de la información obtenida durante la entrevista y el examen físico y el impacto de los tratamientos de la patología/lesión: buscando la mejor normalización de la patología.
Dentro del concepto las movilizaciones pasivas son claves en el tratamiento, se adaptan a la situación actual del paciente, durante el proceso la revaloración tiene lugar, durante y después de la aplicación de cada técnica. Mientras dure el proceso diagnostico y el tratamiento se informa de todo al paciente (hipótesis y el porqué de la aplicación de la técnica ) mediante un razonamiento clínico basado en la evidencia científica.
La Fisioterapia Contemporánea (Mulligan concept, Mckenzie (MDT), Maithland Concept, la neurodinámica, y el ejercicio terapéutico) es el conjunto de técnicas de diagnóstico y tratamiento con la mayor evidencia científica posible que nos ofrecen los métodos de terapia manual contemporánea, enfocados a mejorar/restablecer/recuperar los desórdenes del movimiento y la función del cuerpo humano.
Se trata de técnicas dirigidas a mejorar/restablecer/recuperar las disfunciones neuromusculoesqueléticas que diferentes investigadores (Mckenzie, Maitland ,Mulligan entre otros) han proporcionado al mundo de la fisioterapia.